martes, 10 de mayo de 2016

La caza furtiva de rinocerontes se frena por primera vez en una década.




En 2015 se mataron 1.175 ejemplares en Sudáfrica para traficar ilegalmente con los cuernos.

En 2007, los furtivos acabaron con la vida de 13 rinocerontes sudafricanos para traficar con sus cuernos. En 2014, estos cazadores ilegales mataron a 13 rinocerontes cada cuatro días, hasta sumar un sangriento récord de 1.215 cadáveres. Un aumento del 9.200% en siete años que sirve para ilustrar las dimensiones de la masacre. El año pasado, el número de muertes no creció por primera vez desde que se desató esta crisis, según los datos que acaba de ofrecer el Ministerio de Medio Ambiente de Sudáfrica. Los 1.175 ejemplares muertos en 2015 dan un mínimo respiro en forma de frenazo en la matanza de uno de sus animales más emblemáticos.
"Tengo el placer de anunciar que, por primera vez en una década, la situación de la caza furtiva se ha estabilizado", anunció la ministra del ramo, Edna Molewa. La importancia de este dato radica en que más del 80% de la población de rinocerontes de todo el continente habita en Sudáfrica, casi 20.700 de los 25.000 que se contabilizaron en el último censo oficial de 2010. De los 1.175 animales muertos, nada menos que 826 fueron cazados por los furtivos dentro del mítico Parque Kruger, donde se detuvo a 317 cazadores en ese periodo.
Evolución del número de rinocerontes cazados por furtivos en Sudáfrica.

Según Molewa, se trata de una "muy, muy buena noticia y un gran motivo de optimismo" dada la escalada de la caza furtiva en las áreas protegidas, teniendo en cuenta que se ha producido un aumento del 10% en el furtivismo en el Kruger (PNK). Además, la ministra ofreció datos de un nuevo censo de la población de rinocerontes en los parques nacionales de Sudáfrica, donde sigue siendo estable: en el de Kruger, se manitienen de 8.400 a 9.300 rinocerontes blancos.
Sin embargo, y a pesar del optimismo ministerial, este frenazo no alivia una situación muy alarmante, dados los números y que el problema se ha extendido por toda la región. Mientras en Sudáfrica se reducía un 3% el número de muertes, en Namibia y Zimbabue creció un 200%, con 130 ejemplares abatidos entre los dos países, según lamenta WWF, que considera que las cifras siguen siendo "inaceptablemente altas". "Necesitamos desesperadamente esfuerzos internacionales coordinados por la policía y otras agencias para combatir a las organizaciones criminales en todo el sur de África y más allá", reclamó el responsable de WWF para los rinocerontes sudafricanos, Jo Shaw.
Sudáfrica ha explorado todas las posibilidades para frenar la matanza y ya se están explorando medidas desesperadas, desde llevárselos a otros países como la apertura de un mercado legal de cuernos que reduzca los incentivos de los furtivos. Precisamente, ayer un tribunal sudafricano tumbaba la moratoria para comerciar legalmente con estos cuernos en el interior del país, a pesar de la oposición del Gobierno y de las organizaciones conservacionistas como WWF que temen que sirva para facilitar el comercio ilegal hacia el exterior, esencialmente Vietnam y China, donde se encuentra el verdadero mercado, el de la medicina tradicional. Allí se lanzó la semana pasada una campaña en la que recordaban a la población que los cuernos de rinoceronte no han probado ninguna utilidad terapéutica y que tienen la misma composición que las uñas humanas.

Opinión: Conservar nuestra biodiversidad es fundamental ya que nuestras vidas dependen de estos animales. Con estas cosas no cabe duda que el hombre es la mayor amenaza que existe para nuestro planeta.
Sonia Díaz Barrantes.

La jirafa blanca.


Omo, la jirafa blanca

Omo ha cumplido, milagrosamente, un año. Y es un milagro porque, a la de por sí baja tasa de supervivencia de las jirafa cría normales, a Omo hay que añadirle una rareza que le podría haber hecho más vulnerable aún. Pero, milagrosamente, no ha sido así. 

Omo vive en el Parque Nacional de Tarangire, Tanzania, donde fue vista por primera vez en enero de 2015 por Derek Lee, al frente de un grupo de científicos del Wild Nature Institute de New Hampshire, en Estados Unidos. 

Entonces explicaron que se trataba de una cría de jirafa Masai con una extraña alteración genética llamada leucismo, es decir, que las células de su piel no producen pigmentación en cuerpo, pero sí en los tejidos blandos, por eso sus ojos los tiene oscuros. 

Dipnoi: El pez que puede vivir fuera del agua.



Si bien las regiones tropicales albergan las más diversas y abundantes formas de vida, digamos que es un lugar...bastante complicado. Las constantes lluvias siempre son un peligro inminente y pueden significar grandes inundaciones en las que muchas vidas peligran. Contrariamente, en la época de sequía, la falta de agua se lleva la vida de muchos organismos acuáticos.
Para la supervivencia, ciertas especies han hecho cosas fascinantes en términos evolutivos, entre ellas: peces que pueden respirar fuera del agua. Todos sabemos de los llamados peces pulmonados y el dipnoi ( dos respiraciones) es uno de esos. Estos seres no solo pueden respirar al aire libre, sino que incluso cruzan de un charco a otro en busca de agua. Sin lugar a confusiones, sí, son peces.
¿Cómo es su respiración?
Cuando el habita donde viven se seca, los dipnoos cavan galerías dentro del lodo y para no deshidratarse su cuerpo es recucubierto por una mucosa. De este modo respiran por sus pulmones monolobulados.


 ¿Sabías que los cachalotes pueden vivir prácticamente sin apenas oxígeno?


Los cachalotes son seres descomunalmente fascinantes por donde sea que se los mire. Si bien a simple viste quedaremos más que maravillados con su gigantesca existencia, más sorprendidos aún quedamos cuando observamos esta criatura a nivel celular.

Para sobrevivir a las condiciones extremas en las que habitan, los cachalotes han desarrollado unas extrañas y desconocidas células capaces de almacenar cantidades de oxígeno inmensas, como ninguna otra criatura puede hacerlo (excepto por ansar indio, que posee exáctamente esta misma habilidad).
Para alimentarse, el cachalote necesita descender a las profundidades oceánicas, donde reina la oscuridad y el peligro, pero hay maś posibilidades de conseguir algo de comer. La cuestión es que la luz no es lo único que falta allí abajo, ya que este es uno de los lugares con menos oxígeno del planeta. Aquí es cuando el cachalote se vale de sus fascinantes cambios en la composición sanguínea.
-CLARA PÉREZ PERALTA-

La experimentación con animales




La experimentación en que se utilizan animales no humanos (vivisección) es una de las fases más ocultas, discutidas y discutibles de la ciencia y de la industria. Porque no sólo las ciencias médicas, fí­sicas y biológicas se sirven de animales no humanos en sus laboratorios, sino también la industria militar, la industria de las armas, la industria cosmética, la industria del tabaco y la industria quí­mica en general.
Es desde el siglo XVI que los animales son usados como "conejillos de Indias" (nunca mejor aplicado el término) para conocer los misterios del cuerpo, de la circulación sanguí­nea, de la conformación fisiológica, pero también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos cientí­ficos e industriales. Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo.
En los laboratorios, los animales son usados principalmente para los test de toxicidad (el test Draize, el DL50, el Test de Toxicidad Dermal y de Toxicidad Oral; los estudios de Inmersión, de Inyección e Inhalación). En éstos, los animales son sometidos a dosis letales de todo tipo de ingredientes, a pruebas alergénicas y de irritación - ulceración cutánea, a pruebas de inhalación e inyección de tóxicos, de armas biológicas y quí­micas, de resistencia a la falta de atmósfera o gravedad, de medicamentos y fármacos, e incluso, de alimentos para animales de compañí­a.
Muchos grupos de defensa de los animales, a través de la investigación encubierta, han conseguido llevar fuera del laboratorio los horrores que se ocultan tras sus paredes. Por ello, la experimentación con animales encuentra cada vez un mayor rechazo -en la sociedad y también dentro de la misma ciencia- por diversos motivos: éticos, económicos e incluso biológico-sanitarios, por su crueldad con seres sintientes, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible "necesidad" cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, asi como también en las salas de clases de los futuros cientí­ficos.
-CLARA PÉREZ PERALTA-
La industria peletera, un abuso a la naturaleza sin precedentes.

La industria peletera en números:

La mayoría de las granjas de pieles se encuentran en Europa: son 6.000 en total. Europa produce el 70% de la piel mundial de visón y un 63% de la piel de zorro. América del Norte y los estados del Báltico acaparan respectivamente un 13% y 11% de la producción de visón global, mientras que Rusia y los estados Bálticos y China acaparan respectivamente el 11% y 27% de la producción de zorro. 

Estados Unidos es el mayor exportador de pieles, y los mercados internacionales más importantes están en Canadá, Europa y Asia, donde China se configura como potencia emergente en la crianza, producción y exportación de pieles. 
Si bien las ventas mundiales decayeron en la década de los '80 y '90, desde el nuevo milenio se han elevado a récords altísimos, principalmente por las nuevas técnicas de trabajo de las pieles y la gran cantidad de diseñadores apostando por su uso.

En España se crí­an 400.000 visones en cautividad cada año. Todos nacen en abril y mueren en noviembre. Pese a que no existe un censo oficial, hay unas 50 granjas en Galicia -donde se crí­a el 80% de los visones- y 20 en el resto del paí­s. Estos animales tienen una vida media de 6                                                       meses, frente a los 6 años que vivirí­an en libertad.

¿Quiénes son sus víctimas?

Como mencionamos, los animales de los que se nutre la industria peletera pueden ser criados para este propósito en granjas, o ser animales salvajes atrapados directamente de su medio vital.

Los animales criados en granjas son: visón (Mustela vison), chinchilla (Chinchilla lanigera), zorro plateado (Vulpes vulpes), zorro azul (Alopex lagopus),  hurón negro (Mustela putorius), hurón blanco (Mustela eversmanni); mapache (Nyctereutes procyonoides); nutria (Myocastor coypus)...

Los animales silvestres que son más comúnmente atrapados por su codiciada piel son el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus y Pseudalopex griseus), zorro rojo (Vulpes vulpes), nutria (Myocastor coypus) (principalmente de América del Sur y del Norte), castor norteamericano (Castor canadensis), coyote (Canis latrans), marta (Martes americana), y el visón (Mustela vison).
Las granjas de pieles están prohibida en Austria, Croacia y Reino Unido. En Suiza, la regulación de las granjas peleteras es muy estricta, con el resultado de que no tienen granjas peleteras.

La vida de los animales en las granjas peleteras

Las condiciones de vida de las granjas peleteras para los animales obligados a vivir allí son desastrosas: o bien permanecen aislados o hacinados en estrechas jaulas metálicas, en naves cubiertas o a veces expuestos a las inclemencias del tiempo.  Los zorros y otros animales sufren de canibalismo en estas condiciones de hacinamiento y estrés, y a pesar de su domesticación forzada, siguen siendo animales con fuertes tendencias salvajes, que los hacen sufrir aún más las condiciones de encierro.

Como el producto que importa es su piel, se prodiga el alimento especial y los cuidados necesarios para mantener éste recurso. Sin embargo, en muchas granjas es mucho más barato dejar morir a un animal mal herido, por lo que la atención veterinaria es un recurso prescindible cuando no involucra la calidad de la piel del animal.
En éstas condiciones, son mantenidos hasta que alcanzan el peso-talla ideal para ser asesinados.

La muerte en las granjas peleteras

Los animales se asesinan de manera tal que su piel no resulte perjudicada. Por ello, son usualmente gaseados o electrocutados por vía bucal, anal o vaginal; o también son desnucados. Por el ritmo frenético de la granja, muchas veces los animales ni siquiera están totalmente muertos cuando son despellejados. Los restos de su cuerpo son vendidos a la industria cárnica de alimento para perros y gatos, o para la fabricación de abonos.


Detrás de la fabricación de un abrigo de piel se esconden cifras escandalosas. Para hacer un sólo abrigo de un animal en concreto, se sacrifican unas 300 chinchillas, 250 ardillas, 60 visones o martas, 30 gatos o mapaches, 20 zorros, nutrias, linces o focas bebé, 15 ocelotes, 8 lobos, perros o focas adultas, 6 leopardos.
LOS ANIMALES NO SON ROPA, SI NO MATAS A TU PAREJA PARA HACERTE UN PANTALÓN NO MATAS A UN ZORRO PARA CALZARTE UNOS ZAPATOS
-CLARA PÉREZ PERALTA-

lunes, 9 de mayo de 2016

Creen técnica buscar petróleo en el mar afecta fauna22_01_2016 HOY_VIERNES_220116_ Economía2 E ---------------------------------------------------------



Grupos ambientalistas renovaron sus expresiones de rechazo y alarma por la llamada exploración sísmica oceánica, que consiste en bombardear el océano con ondas sonoras que rebotan en el lecho marino y son registradas en barcos. La técnica es extremadamente útil para detectar depósitos de petróleo y gas natural, pero hay quienes manifiestan preocupación de que pueda ser perjudicial para la vida marina. Los ambientalistas dicen que el ruido y las ondas sonoras de las pruebas pueden herir o aun matar animales.



                                                                                                   Jesús CAMACHO

Greenpeace pide al CSN que aclare si Ascó y Almaraz tienen elementos defectuosos fabricados por la empresa francesa Areva

Comunicado de prensa - mayo 9, 2016
• El fabricante nuclear francés reconoce que se han falsificado datos de seguridad de 400 componentes, algunos de los cuales podrían estar en España.

• Areva admite que reemplazó los generadores de vapor de las centrales nucleares de Ascó y Almaraz.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Greenpeace han enviado una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para solicitar información sobre si alguna central nuclear española podría tener algunos de los 400 componentes defectuosos. Areva informó a la autoridad de seguridad nuclear de su país que, tras analizar los registros de producción de su empresa filial Le Creusot Forja, se habían identificado 400 irregularidades en los componentes producidos desde el año 1965. Greenpeace teme que algunos de esos componentes puedan estar en España después de que Areva admitiera haber reemplazado los generadores de vapor de las plantas atómicas de Almaraz y Ascó.
En la carta enviada, Greenpeace pide al CSN que aclare públicamente y con urgencia si ha recibido información de si Ascó y Almaraz podrían tener generadores de vapor que no cumplen con los estándares de calidad y que ofrezca una lista de todos los componentes procedentes de Areva Le Creusot instalados en España.

                                                                                                      Jesús CAMACHO

La Cigüeña Blanca

La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) es una de las aves en la familia de las Cigüeñas (familia Ciconiidae). 
Esta especie es natural de EuropaAsia y África. Normalmente esta ave se mantiene a nivel del mar, aunque se le documenta de anidar hasta los 2500 metros de elevacion.



Migración:

Durante el verano la Cigüeña Blanca anida al norte de su distribución, construyendo inmensos nidos a una buena altura del suelo. En otoño se trasladan hacia el sur. Aquellas que anidan en Europa migran hacia África. Las de Asia invernan en la India y noreste de Indochina.

El cruce del Mediterráneo durante las migraciones entre Europa y África son principalmente efectuadas en dos lugares. Muchas vuelan a la península Ibérica para atravesar el mar donde es más estrecho, entre Gibraltar y Marruecos. El resto de la población europea efectúa la travesía por el Medio Oriente, volando sobre Israel y la península Sinaí. Este comportamiento es natural en muchas de las aves migratorias que anidan en Europa.

En los últimos años, con el aumento en la población de la Cigüeña Blanca en Europa en gran parte gracias al cuidado y respeto que se le ha dado a esta especie, algunas demuestran preferencia por no cruzar el Mediterráneo. Una pequeña parte de la población inverna al sur de Europa; en España y Francia, al menos.

Hábitat:
Esta cigüeña habita en lugares de vegetación despejada. Frecuenta las llanuras húmedas, sabanas donde tal vez haya algunos árboles, en las estepas, pastizales, terrenos de cultivo y sembrados de arroz.

Anidación:
La pareja anida solitaria y en pequeñas colonias. Usualmente selecciona un lugar alto donde construir el nido; puede ser sobre los árboles, los riscos de las montañas, postes del tendido eléctrico o sobre las casas u otras edificaciones. Aunque algunas parejas prefieren anidar no tan alto; como en los montones de paja (almiares). En cautiverio anidan en el suelo, después de elaborar su nido.

Los nidos son construidos de ramas, ramitas y tierra. En su interior lo forran con material suave, así como hierba y ramitas. Al año siguiente retorna al mismo nido y le agregan más material. Eventualmente algunos nidos llegan a medir hasta 1.5 metros de diámetro por dos metros de alto.

La nidada usual consta de cuatro huevos blancos; pueden ser de uno a siete. La incubación comienza con el primer huevo y toma de 33 a 34 días; es efectuada por los dos padres. Los pichones cuando nacen no se pueden valer por sí mismos, son nidícolos. Se van del nido de las ocho a nueve semanas. De una a tres semanas más tarde se independizan de los padres.

Alimentación:
La alimentación básica de la Cigüeña Blanca consiste de pequeños mamíferos (roedores), anfibios, reptiles, insectos (incluyendo grillos). Complementa su dieta con pequeñas aves y sus polluelos, moluscos y crustáceos. Caza caminando por la tierra, es posible verla en la orilla de los estanques y cursos de agua.

Descripción:
Esta cigüeña no es una de las más grandes, pero tampoco de las más pequeñas. De longitud Ciconia ciconia alcanza de 100 a 115 cm, con una extensión en las alas de 155 a 195 cm. Los adultos tienen el pico y las patas de color anaranjado a rojo, en los jóvenes aun no adultos estas partes son gris oscuro. El pico mide de 14 a 19 cm. El peso es de 2.3 a 3.9 kg. En general su apariencia es muy similar a la “Cigüeña Americana” a la cual localmente también se le llama “Cigüeña Blanca” y “Cigüeña Común”, lo que crea cierta confusión con la cigüeña del Antiguo Mundo que tratamos aquí.

MARÍA PAVÓN JIMENEZ

Adaptaciones de los murciélagos

Los murciélagos espeleólogos




Los murciélagos espeleólogos del sudeste de Asia están bien adaptados a su hábitat del bosque tropical. Su estructura física, dieta y comportamiento social están adecuados al entorno del bosque tropical que es rico en vida vegetal, pero que es abundante en depredadores. Esta especie es también lo suficientemente flexible como para hacer frente a algunos de los cambios ocasionados por los seres humanos.






Características físicas

Debido a que los murciélagos espeleólogos obtienen su alimento del interior de las flores, han desarrollado lenguas extraordinariamente largas para acceder al néctar y al polen. Los murciélagos vuelan y no necesitan colas para mantener el equilibrio o para ayudarles a trepar los árboles de la selva tropical. Por estas razones, los murciélagos espeleólogos sólo tienen un remanente de colas muy cortas, aunque sus antepasados, que eran probablemente arbóreos, tenían colas largas. Estos murciélagos tienen ojos grandes, principalmente porque son nocturnos y usan la visión para navegar con poca luz. También pueden utilizar una forma simple de ecolocalización.

Comportamiento

En los bosques tropicales no es común que hayan cuevas adecuadas para que los murciélagos duerman durante el día. Una vez que una población ha localizado una cueva, miles de murciélagos espeleólogos utilizan la cueva para dormir ahí durante generaciones. Son sociales cuando salen de las cuevas para alimentarse, viajan en grandes bandadas a sus fuentes de alimentación. Esto les proporciona una cierta protección contra los depredadores. Es mucho más difícil para un carnívoro como un búho, tomar a un murciélago de una bandada que atrapar a un murciélago solitario que viaja por su cuenta. Esto es en parte debido a que el número de individuos confunde a los depredadores y además porque son tantos murciélagos que es más probable que detecten tempranamente a posibles depredadores.

Adaptaciones a los seres humanos

El murciélago espeleólogo se ha adaptado exitosamente a parte de la actividad humana dentro de lo posible. Ahora toma una parte importante de sus alimentos de los árboles frutales cultivados y de los cultivos, donde juega un papel importante en la polinización. Los informes indican que pequeños grupos de murciélagos espeleólogos han empezado a utilizar los desvanes de las casas de la gente como alternativas a las cuevas. Esta adaptabilidad es una de las razones por las que la especie no está en peligro a pesar de la gran deforestación de su hábitat natural.



Jesús Díaz Rodríguez

LAS HORMIGAS QUE NUNCA ENVEJECEN 

Científicos descubren una especie de hormiga por la que no parece pasar el tiempo.

El nombre del afortunado insecto es Pheidole dentata, una especie de hormiga americana que ha estudiado un equipo de investigadores.
Los resultados han sido sorprendentes: estas hormigas no muestran signos de decadencia en su salud o su capacidad cuando envejecen. Al contrario, incluso mejoran. 
Los científicos observaron a los insectos en el laboratorio, donde los vieron hacer sus tareas habituales: cuidar a las larvas y alimentarlas, buscar y almacenar comida, devorar presas...
Después, escogieron una muestra aleatoria de insectos jóvenes y viejos y estudiaron sus diminutos cerebros, en busca de signos de envejecimiento como la muerte de las células. Las pruebas demostraron esas las hormigas de más edad exhibían el mismo vigor que las jóvenes, e incluso las superaban en tareas.
Las hormigas vivían una media de 140 días en el laboratorio y morían de golpe, sin mostrar signos previos de decadencia, como si un reloj biológico marcara de golpe el fin de sus días, sin previo aviso.   
Los investigadores no conocen las causas del fenómeno, pero creen que tiene que ver con el carácter social de estos insectos, que viven en colonias con una perfecta división y especialización del trabajo. Cada ejemplar tiene una longevidad relacionada con la importancia de la tarea que desempeña. Así, los machos encargados de proveer de alimentos viven unos pocos meses, pero algunas obreras sobreviven más de un año. Por otro lado, el hecho de permanecer en grupo aumenta la esperanza de vida, ya que asegura el acceso a la comida y mejora la protección contra los depredadores y las infecciones. 
Además, las hormigas mayores se encargan de las tareas más peligrosas, así que pocas jóvenes mueren, lo que asegura un grupo siempre vigoroso y renovado. Que los individuos de más edad mantengan su fortaleza hasta el último momento favorece a la colonia y asegura la supervivencia de la reina. 

                                    SARA PALACIOS RUIZ DE EGUINO

¿CÓMO PUEDEN LOS BÚHOS GIRAR TANTO SU CABEZA? 

Algunos miembros son capaces de girar su cabeza 270 grados.

Al igual que otras rapaces nocturnas, los búhos poseen una visión muy aguda, sobre todo en condiciones de poca luz. Sus ojos, sin embargo, se mantienen fijos, por lo que han de rotar el cuello para seguir el movimiento de los objetos. De hecho, consiguen girar la cabeza hasta 270 grados, y ello sin que se resientan sus tendones y sin que se compriman excesivamente sus vasos sanguíneos, por lo que no se interrumpe el suministro de sangre al cerebro.
Para ello, han desarrollado varias adaptaciones anatómicas, y se ha descubierto que una de las principales arterias que nutren los sesos de estos animales pasa a través de unas cavidades en las vértebras diez veces más grandes que el propio vaso sanguíneo. En el espacio que queda se forman bolsas de aire que permiten que este se mueva sin problemas cuando el ave retuerce el cuello.
La forma en que están dispuestas sus catorce vértebras cervicales favorecen esta prodigiosa flexibilidad, en la que también influye el hecho de que solo cuentan con un punto de articulación entre el cráneo y la primera vértebra, lo que se conoce como cóndilo occipital. 

                                                       SARA PALACIOS RUIZ DE EGUINO 

¿Por qué tienen rayas las cebras?

Según la sabiduría popular, gracias a sus rayas las cebras se camuflan entre la hierba alta, como una forma de escapar de los leones, que no distinguen colores. Sin embargo, un nuevo estudio revela que en realidad se protegen de los tábanos, cuyas hembras se alimentan de sangre.

Los tábanos se sienten atraídos por la luz polarizada, puesto que es similar a la que se refleja en el agua, donde ponen sus huevos.
En los caballos, por ejemplo, el pelaje negro refleja esta luz mejor que los marrones o los blancos.
Así, los científicos dieron por hecho que las rayas blancas y negras harían a las cebras menos atractivas para los insectos que los caballos negros, pero más que los blancos.

Sin embargo, al realizar experimentos con figuras de caballos pegajosas, y confirmar el número de tábanos que se quedaban atrapados, descubrieron que las rayas de las cebras son el mejor repelente contra los insectos, y cuando más estrechas, mejor.

Estos resultados podrían ayudar a explicar por qué las rayas más estrechas se encuentran en la cabeza y las patas de las cebras: «Es donde la piel es menos gruesa».

Pero entonces, ¿por qué las rayas son más eficaces que el blanco liso, que es el color que menos refleja la luz polarizada?
Según Åkesson, las rayas blancas y negras son «perfectas a la hora de alterar la señal de la luz polarizada».

Debido a que su piel refleja la luz en patrones polarizados y no polarizados alternativamente, «la cebra destaca con mayor dificultad en su entorno». Así, se camuflan tanto de los tábanos como de los felinos.

LAURA PAVÓN